Un equipo de profesionales de Fenascol viajó durante tres días a Florencia, Caquetá, donde lideró talleres y reuniones enfocadas en promover el trabajo articulado para garantizar los derechos de la comunidad sorda. Además, el Centro de Relevo también llegó a Florencia con actividades orientadas a la apropiación de TIC y la comunicación inclusiva.
Talleres estratégicos para un futuro colectivo inclusivo
Con el acompañamiento y participación de Duberney Barrios Rojas, presidente de la Asociación de Sordos del Caquetá, y Juan Daniel Jaramillo, miembro del Consejo Directivo de Fenascol, se desarrolló el taller “Construyendo juntos: Taller de planeación estratégica participativa” en la sede de la Asociación.
Más de 50 personas de la comunidad sorda, incluyendo habitantes de ciudades cercanas y líderes sordos, participaron activamente en espacios de diálogo y construcción colaborativa. Durante los talleres, los asistentes compartieron sueños, desafíos y necesidades particulares de la región.
El Centro de Relevo en Florencia: TIC al servicio de la inclusión
En la Institución Educativa Antonio Ricaurte y la Universidad de la Amazonía, realizamos el taller “Centro de Relevo en las regiones: apropiación TIC y comunicación para las personas sordas”.
Durante estas sesiones, explicamos a estudiantes y miembros de la comunidad sorda cómo descargar, registrarse y utilizar la herramienta Centro de Relevo Colombia. Además, subrayamos la importancia de dominar esta plataforma para facilitar una comunicación efectiva entre la comunidad sorda y los oyentes, promoviendo una mayor inclusión.
Reuniones de incidencia para mejorar la inclusión y la educación
Se llevaron a cabo reuniones clave con líderes en educación, trabajo e inclusión de Florencia. Entre los asistentes estuvieron:
- Jackeline Ortiz, secretaria de Educación del Caquetá.
 - Rector y coordinadora de la Institución Educativa Antonio Ricaurte.
 - María del Rosario Polo, secretaria de Inclusión y Reconciliación Social.
 
Durante estas reuniones, se analizaron alternativas para mejorar la calidad educativa de los estudiantes sordos y se propusieron acciones para impulsar la inclusión laboral.
Exploración de políticas públicas sobre discapacidad e inclusión
También se evaluaron las políticas públicas y programas existentes relacionados con la discapacidad y la inclusión de personas sordas. En estos espacios, se destacó la importancia del trabajo articulado con el movimiento asociativo de personas sordas para alcanzar objetivos comunes en la región.









