Henry Mejía Royet, director general FENASCOL y director de la Secretaría Regional para Sudamérica de la Federación Mundial de Sordos, participó el pasado 9 de diciembre en el conversatorio: “Primera infancia y Niñez Sorda: el derecho a la lengua y la crianza inclusiva como “parte de la solución”, organizado por UNICEF (LACRO) y la Federación Mundial de Personas Sorda (América Latina y Caribe).
Compartimos su intervención en video y los desafíos y recomendaciones; lo cual constituye un primer insumo entregado a las dos organizaciones que lideraron el espacio, con el objetivo de aportar a la reflexión y continuar trabajando de manera articulada en el año 2023 entre diferentes organizaciones y gobiernos y que se traduzca en acciones que garanticen los derechos de las niñas y niños sordos y contribuya a procesos de inclusión y de adquisición de la lengua de la infancia sorda.
Primera infancia y Niñez Sorda: el derecho a la lengua y la crianza inclusiva como “parte de la solución”
Se agradece a la UNICEF LATINOAMERICA y a la WFD por este importante espacio que abrirá un nuevo camino hacia el reto de la implementación Educación Bilingüe en Latinoamérica bajo el concepto del DERECHO A LA LENGUA y para ello miremos rápidamente los desafíos y recomendaciones que requerimos analizar entre todos:
DESAFÍOS
1. A corto plazo es imperativo empoderar a la comunidad sorda sobre la incidencia a la exigibilidad de aplicar las leyes de reconocimiento de las LS en las regiones ya que el 99% de los países latinoamericanos tienen dicho reconocimiento por ley, pero su aplicación aun no es suficiente, especialmente en el plano educativo.
2. La formación de profesores sordos bilingües y modelos lingüísticos se hace imperiosa para fomentar la identidad de los niños sordos y dado que en la región los profesores de los niños sordos en su primera infancia están a cargo de personal oyente no bilingüe y en varios países a cargo de fonoaudiólogos.
3. Se requiere diseñar y fomentar una Política publica de educación bilingüe para personas sordas que permita discriminar y sustentar las distintas necesidades curriculares que requieren una educación bilingüe dentro de un enfoque inclusivo.
4. Se requiere diseñar y fomentar una campaña de toma de conciencia para ofrecer mayor información sobre la lengua de señas tanto a la familia, como al personal medico que enfoca el diagnostico del niño en la salud auditiva y no en su lengua, que, en muchos casos, la prohíbe.
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda realizar mesas de trabajo con la UNESCOUNICEF-ACADEMIA-INSTITUCIONES BILINGUES DE SORDOS para clarificar el concepto de Educación Bilingüe Bicultural dentro de un enfoque de educación inclusiva y en atención a que la Educación Bilingüe se viene considerando como una educación segregadora.
2. Recoger y fomentar las buenas practicas de instituciones educativas que hayan aplicado exitosamente la educación Bilingüe/ bicultural.
3. Realizar un primer Encuentro de la UNICEF-WFD con las Instituciones Gubernamentales para Sordos de Brasil, Colombia y Ecuador que tienen Directores Sordos, con el fin de articular y fortalecer acciones y experiencias.